Código del curso: 22M3CP62A
Horario: Jueves 16:30 a 19:30
Aula: EXTERIOR
Precio: 62,50 €
NIVEL INICIAL
Desde la ciudad de Granada, como un gran yacimiento arqueológico transformado cíclicamente, se vislumbran claves y consignas para reconocer sus singulares ecosistemas bioculturales y reconectar con los orígenes paleoambientales que la hicieron única para muchas culturas que la habitaron. La arqueología ambientalista del agua nos ofrece nuevas y conscientes miradas para conocerla, amarla y recuperarla natural y culturalmente de manera sostenible. En numerosos rincones y reutilizaciones estructurales, encontraremos la memoria que guarda el agua de usos y transformaciones de un territorio alimentado por ríos y por su gran vega.
Para diseñar una transición ecológica y cultural de nuestra ciudad, necesitamos visualizar sus paisajes originales, sus transformaciones agroculturales y la superposición de asentamientos que fueron proyectados desde sus caudales de agua y sustentados por los diversos engranajes hidráulicos que gestionaron sus usos productivos.
Desde la arqueología ambientalista del agua, vamos a identificar un enclave urbano cruzado por ríos, una vega dibujada por acequias y cultivos de huerta, que espera pacientemente estrategias de renaturalización urbana y reconexión con los ecosistemas bioculturales que durante siglos sostuvieron la vida de la ciudad. Debatiremos en torno a la gestión de los entornos urbanos, su conservación y su sostenibilidad económica para la vida en la ciudad.
El Módulo inicial constara de un máximo de 8 sesiones de 3 horas (jueves de 16,30 a 19,30 horas) entre el 21 de abril y el 2 de junio. Iniciaremos el módulo con una primera actividad en aula, donde conoceremos de forma participativa la arqueología ambientalista del agua y su papel en el diseño de una transición ecocultural en Granada, seguido de sesiones exteriores para reconocer la configuración de la ciudad desde los caminos del agua, adentrándonos en los entornos de registros arqueológicos vivos, como la Acequia Real o del Tercio, Aynadamar o la Acequia Gorda, y sus conexiones con el rio Darro y el Genil por la Vega, y debatir criterios de protección y revalorización de los bienes culturales comunales en diversos barrios granadinos.
MARÍA DEL MAR OSUNA
Arqueóloga ambientalista. Investigadora y gestora de numerosos proyectos de Evaluación del Impacto Arqueológico y Cultural en Obras Públicas en la provincia de Granada, coordinadora y tutora de programas de actividades extracurriculares universitarias de la Universidad de Granada desde 1995 (última iniciativa: programa 1% cultural sostenible de Diputación de Granada, 2018-2019).
Docente y tallerista de talleres de autogestión colectiva desde las economías transformadoras en el sector cultural y el desarrollo local (UGR emprendedora/CICODE de la Universidad de Granada). Directora del Laboratorio ciudadano CreaCultuLabs desde 2009
