Código del curso: 24M2CP62
Horario: Domingo 10:00 a 14:00 (x 4 salidas)
Sesión inicial: 2 de febrero 10:00 – 14:00 En Palacio Almirante
Salidas: Horario: 9:30 a 14:30 h.
11 y 18 de febrero
2 y 10 de marzo
Aula: EXTERIOR
Precio: 62,50 €
Durante el módulo de otoño, nos hemos adentrado en el Origen de la ciudad de Granada, reconociendo la configuración y tomas de sus más antiguos diseños de la red de senderos del agua, que dieron lugar al nacimiento de una ciudad vergel, arropada por el agua.
El origen de la fértil ciudad de Granada se dibuja en base a los caminos del agua, que alimentaron sus espacios y su conexión con la vega. La confluencia de las aguas de ríos, manantiales y acuíferos, con un singular entramado de sistemas hidráulicos, definieron el vergel que encandilo a Europa en época medieval.
Con el módulo de invierno, que ahora nos ocupa, localizaremos los caminos del agua existentes dentro y en las periferias de la ciudad, bajo la observadora mirada de la arqueología ambientalista, que nos mostrará, como todavía se insinúan y asoman los vestigios de los ecosistemas bioculturales que se guardan en las memorias del Agua y la Tierra de esta ciudad.
Todavía, huertas y jardines esconden fertilidad y belleza y reposan dormidos, esperando que la mirada arqueológica ambiental los destapes del olvido colectivo. Conoceremos como la diversidad de infraestructuras hídricas se ocultan para evitar su destrucción al sentirse abandonadas y sustituidas por grandes tuberías o canales de cemento que ahogan las esperanzas de aljibes, albercas, fuentes, acequias, atanores, alcauciles y un sin fin de recursos culturales, que esperan, como nosotras, ser los protagonistas de la transformación de Granada en una verdadera ciudad sostenible y saludable para la vida.
Si quieres reconocer estas arterias del agua, sus secretos, sus valores tradicionales y culturales y su actual fragilidad como únicos protectores de importantes ecosistemas bioculturales en peligro de extinción, si quieres acompañarnos en esta aventura apasionante de enraizarnos en nuestro
territorio, te esperamos. Solo necesitas curiosidad, capacidad de observación y pasión por esta tierra que habitamos, Granada y su Vega.
Desde la reflexión consciente y el pensamiento crítico necesarios para visionar el uso social de los bienes culturales locales, vamos a identificar las posibilidades actuales de renaturalización de los ecosistemas bioculturales de la ciudad, o la recuperación de sistemas de soberanías alimentarias y comunitarias, con la gestión de los bienes comunales como base de una nueva justicia socioeconómica.
Iniciaremos el módulo con una primera actividad en aula, donde conoceremos de forma participativa la arqueología ambientalista del agua y su papel en el diseño de una transición ecocultural en Granada, seguido de sesiones exteriores para reconocer la configuración de la ciudad desde el agua, la huerta y los usos comunales y que vestigios nos ayudan a su comprensión actual. Reflexionaremos sobre los actuales ecosistemas visibles o invisibles de bosque, ribera, jardines históricos, huertas, almunias, cármenes y otros pulmones verdes.
Por tanto, entenderemos como la visión sobre el agua y su uso, viene acompañada de unos sistemas de producción agrícola de pequeña huerta, junto a una gestión comunitaria y una responsabilidad derivada a la comunidad en el desarrollo de la ciudad medieval de Granada, frente a los sistemas opresores del feudalismo medieval europeo.
En este módulo, conoceremos las entrañas de la ciudad y su conexión con la Vega, desde preciosos entornos de los antiguos caminos surcados por el agua.
MARÍA DEL MAR OSUNA
Arqueóloga ambientalista. Investigadora y gestora de numerosos proyectos de Evaluación del
Impacto Arqueológico Ambiental y Cultural en Obras Públicas en la provincia de Granada,
coordinadora y tutora de programas de actividades extracurriculares universitarias de la
Universidad de Granada y de la Diputación de Granada. Consultora de economías transformadoras.
