Código del curso: 24M1CP40
Lugar de realización: PALACIO ALMIRANTE
Horario: Miércoles 17:00 a 20:00
Salidas: Sábados 4 y 25 de noviembre
Aula: A 1.3
Precio: 62,50 €
La Conservación del territorio y las Economías Transformadoras se encuentran en un programa nacional e internacional de Custodia del territorio. Las administraciones públicas están desarrollando programas de promoción de modelos de custodia del territorio, tanto públicos como privados, que apuesten realmente por recuperación sostenible de la biodiversidad y por una gestión colectiva en la protección de los recursos naturales y culturales locales.
Por primera vez, esta gran labor de apuesta por la sostenibilidad medioambiental y cultural, se conecta sólo con entidades de economía social y solidaria, trayendo consigo un reconocimiento de la labor ecosocial de asociaciones y cooperativas sin ánimo de lucro, en algo tan primordial como el cuidado de los ecosistemas terrestres y marinos.
En este curso vamos a conocer las diferentes herramientas de custodia del territorio, el papel de las entidades de custodia y las nuevas profesiones de autogestión del empleo verde que pueden desarrollarse en estos nuevos marcos de conservación medioambiental y cultural.
A la vez, vamos a conocer estos emprendizajes desde las economías transformadoras, el valor de la autogestión cooperativa del empleo y de labores de voluntariado, así como las diferentes fórmulas de autogestión colectiva como una opción real al actual sistema productivo en crisis.
La mirada Ecofeminista y Ecosocial nos abrirá una secuencia de posibilidades de recuperar las economías de cercanía para sostener la vida en lo local, los canales cortos de producción y consumo y la circularidad de los mercados “Km0”. Conoceremos figuras jurídicas adecuadas a estos nuevos retos, como las cooperativas mixtas o de servicios públicos. Trabajaremos desde metodologías participativas y podremos testear entidades que están trabajando en estas claves de sostenibilidad ambiental y comunitaria.
Si te inquieta conocer, así como emprender desde otras economías transformadoras, participar como entidades de custodia del territorio y así proteger y recuperar la biodiversidad natural y cultural, si te interesa conocer fórmulas adecuadas, modelos circulares para otras economías (segunda vida, monedas sociales y complementarias), modelos de cogestión comunitaria de la vivienda y del trabajo (cohousing, coliving, coworking…), este curso te abre caminos y conexiones para la transformación ecosocial.
La metodología será participativa, con dinámicas y aprendizajes en aula, junto a salidas donde conoceremos iniciativas actuales y donde evaluaremos sus mejoras desde la custodia del territorio y las economías transformadoras.
MARÍA DEL MAR OSUNA
Arqueóloga ambientalista. Investigadora y gestora de numerosos proyectos de Evaluación del Impacto Arqueológico Ambiental y Cultural en Obras Públicas en la provincia de Granada, coordinadora y tutora de programas de actividades extracurriculares universitarias de la Universidad de Granada y de la Diputación de Granada. Consultora de economías transformadoras.
