Taller de monitorización vegetal crítica
Una actividad vinculada al Club de Plantas «Casa de Porras» (ir a página).
Impartido por Santiago Morilla
Fecha de celebración: 23, 24 y 25 de mayo de 2022
Organizan: Club de Plantas. Casa de Porras y Área de Artes Visuales. La Madraza
Lugar: Casa de Porras
Plazas: 10
Actividades:
- 23 de mayo de 2022:
Conferencia / Master class de Santiago Morilla: “Estrategias antropodescentradas del arte frente a la ceguera vegetal” (Aula S01. Facultad de Bellas Artes. 15.30 – 17.30 h)
Inicio del “Taller de monitorización vegetal crítica” / Sesión teórica y marco de acción (Casa de Porras. 18.30 – 20.30 h)
- 24 de mayo de 2022
Producción e instalación de los prototipos de monitorización vegetal crítica (Casa de Porras. 10 – 13 h y de 16 a 19 h)
- 25 de mayo de 2022
Documentación de los prototipos de monitorización vegetal crítica. Conclusiones y debate (Casa de Porras. 10 – 12 h)
Marco teórico
Nuestra orientación cognitivo-perceptiva respecto al entorno está hoy, en gran medida, mediada tecnológicamente y, también, delegada a la interpretación de los automatismos informáticos, dentro del espacio relacional que compartimos con los no-humanos. Y es en este contexto donde la alteridad (bots y algoritmos, virus, volcanes, interacción con animales y plantas, etc.) demuestra cada vez más su determinante capacidad de agencia en términos socioculturales y políticos ¿Puede la idea que tengo de las plantas determinar mi comportamiento con el entorno? ¿puede un bot incidir no solo en la calidad de la información sino también en nuestro futuro compartido? ¿cómo podemos cambiar el vector terraformador que parece a merced de los “elementos” pero, también, determinado sociotécnica, política y culturalmente?
Este taller se centra en la relación que establece la práctica en arte contemporáneo con lo que se ha llamado la “ceguera hacia las plantas”, o plantblindness, es decir, nuestra incapacidad para ver o percibir las plantas en un entorno tejido de codependencias simbióticas. Una invisibilidad que se manifiesta desde la infancia como un sesgo cultural y perceptivo ante lo que es, nada más y nada menos, el 80% de la biomasa de la Tierra, y que nos proporciona oxígeno, alimento, medicinas y bienestar (por citar algunos de los beneficios más inmediatos).
La hipótesis de trabajo del “Taller de monitorización vegetal crítica” es que una alianza representacional entre arte, ciencia y tecnología, puede incidir en la producción de una subjetividad ecocentrada, actualizada y orientada hacia el actual momento histórico-epistémico. Una subjetividad que, sin embargo, necesita nuevas estrategias capaces de crear espacios-otros de interconexión y reverberación crítica entre agentes heterogéneos, como son los humanos y las plantas.
Queremos vigilar o monitorizar una planta, entender por qué vive y muere a nuestro lado, y todo ello gracias a los datos que nos ofrecen los sensores ambientales y las metodologías para la participación comunitaria y la cocreación. Queremos construir un pequeño “espacio vegetal-propio conectado” para empatizar con la alteridad de otro modo, mientras nos conectamos en remoto con una planta, o mientras diseñamos su perfil vegetal en red… ¿por qué no?
Inscripción: Gratuita (adjuntar carta de motivación) a través del siguiente enlace: https://forms.gle/6gRpG63g31E3LFgH7
Inscripción disponible hasta las 14 horas del 17 de mayo.
SANTIAGO MORILLA
Artista multidisciplinar, doctor “cum laude” en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, espe- cializado en New Media Art en el MEDIA Lab de la University of Art and Design Helsinki (UIAH, Finlandia), e investigador y docente en la Facultad de Bellas Artes UCM.
Actualmente pertenece al grupo de investigación “Practicas artísticas y nuevas formas de conocimiento” (id UCM: 588). Además, es miembro del consejo editorial de la revista de investigación en arte “Accesos” y coedi- tor (junto a Bárbara Fluxá) de su número especial “</Earth> ARTE, HUMANIDAD, TECNOLOGÍA, NATURALE- ZA”. También forma parte del equipo del proyecto I+D: Interacciones del arte en la tecnosfera. La irrupción de la experiencia” (HAR2017-86608-P); del equipo de investigación del proyecto “Arte urbano y Tecnosfera” aso- ciado al Máster Creative Approaches to Public Space de la Universidad de Rennes 2 (Francia); y por último del equipo del I+D: “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE) con sede en el CSIC.
Ha expuesto su obra en el Gyeonggi Museum of Modern Art (Corea del Sur), el Museo del Mármol de Carrara y la Fondazione Pasti cio Cerere de Roma (Italia), The Drawing Center (New York), o el Museo ABC (Madrid) y el Centre Arts Santa Mònica (Barcelona), entre otras instituciones artísticas internacionales. También ha obtenido algunos premios y becas de investigación y producción como la Beca de Artes Plásticas de la Real Academia de España en Roma, o el Gyeonggi Creation Center International Exchange Program Artist Residence en Seúl (Corea del Sur), el XX Premi Ciutat de Manacor dʼArts Plàstiques (Mallorca) o la II Beca de Investigación y Pro- ducción artística del Centro de Arte Contemporáneo Espai Rambleta (Valencia), entre otros apoyos a la investi- gación y producción en arte contemporáneo.
Statement artístico_
En sus proyectos artísticos, a través de diversos medios como la fotografía, el video, la cartografía digital, las instalaciones y las performances situadas, Morilla investiga las relaciones contemporáneas entre estética, po- lítica y ecología cultural, planteando preguntas sobre los procesos del declive medioambiental y la convivencia multiespecie. Diseña acciones, experiencias e interfaces que facilitan la interacción y la coproducción participa- tiva entre humanos y no-humanos (principalmente plantas, pero también animales, bici-máquinas o algoritmos en relación simbiótica). Un enfoque situado que persigue la producción crítica de un espacio procomún de coexistencia, donde poder establecer dinámicas alternativas e imaginativas de colaboración con la alteridad desde la escucha, el respeto y el equilibro entre agentes y sistemas frente al colapso ecosistémico de la era del Antropoceno/Capitaloceno.