Profesionales invitados
Los profesionales invitados ofrecerán conferencias abiertas al público interesado y sesiones de trabajo interno exclusivas para los residentes seleccionados en el programa.
TERCERA EDICIÓN
Niño de Elche
Francisco Contreras, Niño de Elche (1985) es un artista indisciplinar y exflamenco que ha sabido aunar en sus diferentes propuestas artísticas géneros como el flamenco, la libre improvisación, el krautrock o las músicas electrónicas, electroacústicas o contemporáneas junto con la poesía, la performance, la danza o el teatro. Entre su decena de trabajos discográficos destacan Sí, a Miguel Hernández, Voces del Extremo (galardonado por varios medios de comunicación españoles como mejor disco del año 2015), Antología del Cante Flamenco Heterodoxo, Colombiana, Fuerza nueva junto a la banda granadina Los Planetas o el doble LP La distancia entre el barro y la electrónica, siete diferencias valderomarianas sobre el archivo sonoro del artista José Val del Omar o el reciente trabajo titulado La exclusión, dirigido por el pensador y escritor Ramón Andrés. Tiene publicados cuatro libros: No comparto los postres, Morbo legítimo, In memoriam. Posesiones de un exflamenco y el actual Llamadme amparo. De sus variadas propuestas colaborativas caben destacar los espectáculos Raverdial y En el nombre de, realizados junto al dúo audiovisual Los Voluble para el Festival Sónar en los años 2015 y 2017, así como su propuesta Vaconbacon, cantar las fuerzas, junto al colectivo Bulos y Tanguerías en 2011. Ha colaborado con artistas como Israel Galván, Angélica Liddell, María Muñoz, Rocío Molina, Lois Patiño o C. Tangana, entre otros. Fue uno de los artistas españoles invitados en Documenta 14 celebrada en el año 2017 en las ciudades de Kasel y Atenas bajo la propuesta “La farsa monea” junto a los artistas Pedro G. Romero e Israel Galván. Protagoniza la película Niños somos todos del director Sergi Cameron, filmada en Bolivia y galardonada en diversos festivales de cine documental europeo. Su última incursión en el mundo cinematográfico es la película sobre su vida y obra titulada Canto cósmico, dirigida por Marc Sempere y Leire Apellániz, estrenada este año.
Realizó para la Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía la obra “Auto Sacramental Invisible, una representación sonora a partir de Val del Omar”, expuesta en los años 2021-2022.
Julio Jara
Artista nómada, ajeno a cualquier escuela y disciplina, dedica su vida a visibilizar y acompañar a los más vulnerables. En una suerte de equilibrio entre compromiso ético y estético, este artista vive y desarrolla desde hace años sus proyectos en un albergue para personas sin hogar en Madrid, donde logra congregar a artistas, instituciones, mediadores y ciudadanos. Recientemente, junto con sus compañeros de albergue, se ha trasladado al antiguo Monasterio de la Inmaculada Concepción en Loeches, a 30 km de la capital, con la idea de aprovechar los 2.000 metros cuadrados de ese edificio deteriorado poner en marcha una comunidad de vida donde confluyan residencias de artistas y personas sin techo, entre otras actividades.
SEGUNDA EDICIÓN
Pedro G. Romero
Tomando el flamenco, la iconoclàstia o la cultura popular como punto de partida, Pedro G. lleva años realizando una relectura transversal de la historia a través de múltiples disciplinas y proyectos de comisariado, artes plásticas, artes visuales, escenográfia, flamenco, performance, teatro, cine, etc. Es además crítico de arte y literatura, editor y ensayista. La temática central de su trabajo es la reflexión e investigación de las imágenes como resistencia ante el tiempo.
Fuensanta La Moneta
Bailaora, coreógrafa de Flamenco y directora del Laboratorio Coreográfico de Flamenco Urbano (LCFU). La artista comenzó a recorrer afamados tablaos de Granada cuando era una niña. Compaginó sus estudios con el baile formándose con grandes maestros del baile como Javier Latorre, Mario Maya y Matilde Coral, entre otros. Su baile se caracteriza por una gran carga de dramatismo.
Juan Carlo Lérida
Bailarín, coreógrafo y pedagogo del flamenco, es licenciado en coreografía y técnicas de interpretación. Premio extraordinario 2007 del Institut del Teatre de Barcelona. Doctorando en Estudios Avanzados de Flamenco: Un análisis interdisciplinar por la Universidad de Sevilla.
María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
Trabajan juntos en Madrid desde el año 2012, a partir de una idea de audiotexto como intersección entre la poesía, el lenguaje, el arte sonoro, la música y la performance.
Rocío Márquez
Reconocida cantaora española que comenzó a formarse a los nueve años en la Peña Flamenca de su tierra. En 2020 se convirtió en la primera artista española en conseguir el premio al mejor álbum de música del mundo Les Victoires du Jazz por su disco Visto en El Jueves. Actualmente también es Doctora cum laude por la Universidad de Sevilla con su tesis sobre “Técnica Vocal en el Flamenco” y docente en el Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco.
PRIMERA EDICIÓN
Isabel de Naverán. 20 septiembre, 19 horas. Casa de Porras.
investiga en el cruce entre el arte, la coreografía contemporánea y la performance en proyectos de curaduría, edición y escritura. Desde 2017 es curadora de artes en vivo del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Los Voluble. 22 septiembre, 19 horas. Casa de Porras.
han desarrollado desde 1996 proyectos de experimentación audiovisual y activismo sonoro en multitud de formatos. Grandes conocedores de la tradición y la música andaluza, el dúo sevillano lleva ya muchos años investigando el flamenco junto a colaboradores como el colectivo bulos.net (en el que está el guitarrista Raúl Cantizano), el pintor Manuel Léon, la cantaora Rocío Márquez, la banda Pony Bravo, Niño de Elche y Califato 3/4, entre otros.
José Vallejo. 27 septiembre, 19 horas. Casa de Porras.
ha desarrollado una carrera ininterrumpida de más de veinte años en labores de organización, montaje, comisariado e investigación alrededor de las influencias mutuas entre las artes plásticas y la música. Entre ellas se cuentan proyectos como ACORDES de Arte Contemporáneo o exposiciones de corte más histórico y documental como las dedicadas a Manuel de Falla en relación a Sert, Zuloaga, Lanz y otros artistas plásticos.
Leonor Leal. 1 octubre, 19 horas. Casa de Porras.
es investigadora y bailaora flamenca. Parte de una densa formación en danza clásica y española y poco a poco se adentra en el mundo del flamenco siendo requerida muy pronto por varias de las principales compañías andaluzas como la de Antonio El Pipa, Andrés Marín, Javier Barón o Cristina Hoyos entre otros. Actualmente se encuentra trabajando en la experimentación con nuevas formas de expresión, percusión y músicas del mundo. De forma paralela, Leonor Leal ha desarrollado una brillante carrera como docente en workshops nacionales e internacionales.
Miguel Álvarez-Fernández. 5 octubre, 19 horas. Casa de Porras.
es artista sonoro, musicólogo y comisario de proyectos de arte sonoro. Estudios de composición en el Conservatorio de San Lorenzo de El Escorial, ampliados en Alemania (Darmstadt, Kürten, Berlín) y en diversos centros españoles (LIEM/CDMC, Aula de Música de Alcalá de Henares, GME de Cuenca…). Forma parte, junto a Asia Piascik y Stefan Kersten, de DissoNoiSex (www.dissonoisex.org). Desde 2008 dirige y presenta en Radio Clásica (RNE) el programa semanal Ars Sonora (www.arssonora.es).
Pilar Albarracín. 14 octubre, 19 horas. Casa de Porras.
es una artista visual que trabaja desde la fotografía, la performance, la instalación y el vídeo, con los que articula los tres ejes principales en su obra: el género (en un intento de derrumbar los modelos estereotipados de masculinidad y feminidad), la desigualdad (en cualquiera de sus expresiones, ya sea social, económica o de otra índole) y la identidad (sobre todo la identidad andaluza, convertida en tópico de toda España y haciendo especial hincapié en la confrontación entre valores establecidos y visiones más contemporáneas, entre tradición y modernización).
Asistencia libre hasta completar aforo (reducido por las medidas sanitarias)

